Instituir el Poder Constituyente…(II)

PUEBLO - CONSTITUYENTE – DEMOCRACIA

Tres aristas de una misma realidad…

"En esa nueva Constitución, permítanme, constituyentes soberanos, esta reflexión: no se trata sólo de una tarea de juristas, ¡cuidado con las Repúblicas aéreas de nuevo!, se trata de recoger la expresión del momento nacional y tener la capacidad de reflejar en esa Nueva Carta Magna un nuevo proyecto de país, un nuevo proyecto nacional, una nueva idea de refundar a Venezuela"

Chávez. Discurso Sesión de instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. 03 de agosto de 1999.

Crear una nueva Constitución a través de un proceso Constituyente con la participación de todos los sectores, que componen la sociedad venezolana, fue siempre el tema de los temas de Chávez y la principal estrategia del movimiento militar insurreccional. El proceso Constituyente como pilar de construcción del nuevo proyecto país, para refundar la Patria, convocando la soberanía originaria –Poder Popular- como proceso incluyente, participativo y como única vía pacífica y democrática en paz social. Transformándose en un hito, por vez primera en nuestra historia republicana se instauró un proyecto constitucional arraigado en la consulta abierta y democrática del pueblo venezolano.

Chávez, tiene como la mayor referencia histórica, epistémica y política el Congreso Constituyente de Angostura, es el segundo desde la promulgación de la Constitución Federal para los Estados de Venezuela en 1811 -nuestra independencia, el nacimiento de nuestra República-

En la actual Ciudad Bolívar, el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura, nuestro Libertador pronuncia su discurso, ante la inestabilidad política, la naciente República exigía una nueva Carta Magna, para la Patria y la creación de una Ley Fundamental que da origen a Colombia la grande. Ahí pronuncia: El clamor de Venezuela es libertad y paz: nuestras armas conquistaron la paz y vuestra sabiduría nos dará la libertad - Esta vez la unidad debe forjarse al calor de la conciencia de pertenencia en una gran nación que oponga el valor y la voluntad de ser libres a toda embestida colonial. La Patria debe ser la América nuestra.

En ese mismo discurso nuestro Libertador destacó que las actuales leyes no están en sintonía con la realidad, el contexto que vivían, -ya que las tiranías y los privilegios persistían-, pero sobre todo la utopía a construir como Repúblicas nacientes, no estaban escritas para hacerlas realidad, al respecto lo indica: Nuestras leyes son funestas de todos los despotismos antiguos y modernos, que este edificio monstruoso se derribe, caiga y apartando hasta sus ruinas, elevemos el templo a la justicia y, bajo los auspicios de su santa inspiración, dictemos un Código de leyes venezolanas.

Ahora bien, ya a finales del siglo XX, el contexto es otro, aunque persisten privilegios donde siguen utilizando al Estado como instrumento histórico-clasista, al servicio de la burguesía parasitaria nacional, y sus clases políticas dominantes, pero las mayores riquezas de nuestro país eran entregadas al imperialismo estadounidense y al gran capital internacional, sumada a una pobreza que cubría, como un manto, a las grandes mayorías de nuestro pueblo. La corrupción y la exclusión como política de Estado y una seudodemocracia que solo servía para postergar la esperanza cada cinco años en las urnas electorales, con un bipartidismo apátrida, saqueador de nuestras riquezas y doblegados a intereses foráneos.

En ese contexto aparece por vez primera en la publicación de un documento donde se enarbola la necesidad de convocar una CONSTITUYENTE, como instrumento que garantice la transición. Fue a mediados de 1989, cuando surge el Frente Patriótico, una instancia política donde convergen diversas figuras de izquierda: intelectuales, académicos, excomandantes guerrilleros y algunos oficiales activos y retirados del ejército y la aviación, donde evaluaron la situación nacional y cómo encontrar una salida a la situación país. Los une la necesidad de crear una estructura amplia donde puedan existir distintas formas de pensar, pero con la misma voluntad: derrocar a Carlos Andrés Pérez y llevar adelante un proceso de cambios estructurales, radicales y pacíficos.

El Frente Patriótico elabora dos documentos que llevan por título: Situación Actual y Análisis Histórico (I-II), sin duda, motivados por la rebelión social ocurrida el 27 de febrero de 1989, conocida como El Caracazo, producto de la aplicación del paquetazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero la ausencia de un liderazgo en tan heterogéneo grupo hace que en poco tiempo esta agrupación se disgregue.

Al siguiente año, en 1990, aparece un documento escrito por nuestro Comandante Hugo Chávez conocido como El Libro Azul, donde aparecen varios fragmentos que son tomados del discurso de nuestro Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, los resalta como raíz bolivariana donde se fundamenta el movimiento militar insurgente, como ápice libertario que se alimenta de los siglos, pero también como Proyecto para la Refundación de nuestra República, denominado Simón Bolívar, visualizado en un horizonte transformador y revolucionario de veinte años, donde la constituyente lo atraviesa como eje fundamental para la creación de la nueva constitución, donde todas las fuerzas sociales se conformen como poder social, para la construcción de un modelo de sociedad original, lográndose solo, a partir de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter plenipotenciario, la cual debe elaborar la Carta Magna, en el marco de una profunda participación a través de diversos mecanismos de democracia directa.

Luego de la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, publica el documento: Razones que nos obligaron a insurgir del 24 de junio de 1992. Dentro de su contenido continúan manteniendo la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual se defina a través de una nueva Carta Magna, el modelo de sociedad hacia el cual debe enrumbarse la nación venezolana.

El líder bolivariano y los principales dirigentes del MBR-200 saben que es necesario sumar una masa crítica que permita dar al traste con el gobierno de derecha-neoliberal y adelantar una vía hacía un auténtico orden democrático.

En el documento: ¿Y Cómo salir de este Laberinto? julio 1992, en alusión a la novela de Gabriel García Márquez sobre los últimos días de Bolívar, siguen sosteniendo que luego de elegir un "Gobierno de Emergencia", en vez de un presidente provisional, ese gobierno debe convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente, que una vez constituida asumirá las funciones del Congreso Nacional y tendrá como misión discutir, elaborar y aprobar una nueva Constitución único instrumento bajo cuya inspiración legítima, la nación entera debe comenzar a construir definitivamente un nuevo modelo de sociedad, planteándolo como estratégico.

En este planteamiento resaltan dos ideas fundamentales en perspectiva. La primera indica que se requiere la participación de todas las fuerzas sociales, para generar, a través de hechos o acontecimientos concretos, una nueva situación. Y la segunda, que está última debe sentar las bases para el inicio de una profunda transformación estructural hacia un modelo de sociedad diferente, para ello propone a la nación, como salida pacífica, realizar un Foro Nacional con todos los sectores de la vida social, política y económica del país.

Planteando tomar acciones concretas, siendo:

-. Solicitud de Renuncia, en caso contrario, Remoción del Presidente de la República (CAP) si rechaza la solicitud.

-. Delegación por parte del Congreso al Foro Nacional, para elegir un Gobierno de Emergencia. (Junta Patriótica Bolivariana).

-. Convocatoria a elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

Termina el documento con una especie de llamado al espíritu del pueblo venezolano: "…desde todos los rumbos invocamos la SOBERANÍA POPULAR, LA VOLUNTAD NACIONAL."

El 13 de junio de 1993 José Vicente Rangel realiza a Chávez una segunda conversación encubierta en la cárcel de Yare, pero esta la hace aparecer en su programa de televisión como una entrevista, producto que lograron introducir una cámara, se hizo la entrevista, se realizó la grabación e hicieron un truco, haciendo parecer que José Vicente Rangel estuvo en la cárcel, entrevista que tuvo una audiencia y una reacción enorme. Tanto que el programa lo suspendieron por decisión de un tribunal militar.

En esta entrevista mantiene lo postulado en el documento ¿Cómo salir del laberinto? En primer lugar, planea la necesidad de: Conformar un Gobierno de transición cívico-militar, y en segundo lugar mantiene el llamar a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, que como su mismo nombre lo indica, reconstituya la República.

El 11 de enero de 1993, el periodista José Vicente Rangel denuncia, ante la Fiscalía General, el mal uso de la partida secreta presidencial, y solicita un antejuicio de mérito contra el presidente Carlos Andrés Pérez (CAP). Dos meses después el Fiscal presenta la acusación ante la Corte Suprema de Justicia, contra CAP y sus ministros de Interior y de la Secretaría de la presidencia y acusa a los tres de peculado y malversación de fondos.

El 20 de mayo la Corte declara con lugar la solicitud y al siguiente día el Congreso autoriza el juicio, separándose a Carlos Andrés Pérez de la presidencia. El cargo lo ocupa hasta el 5 de junio el Presidente del Senado. Ese día el Congreso nombra a Ramón J. Velázquez para culminar el periodo constitucional, hasta el 2 de febrero de 1994.

Después de la separación de la presidencia de Carlos Andrés Pérez (21 de mayo de 1993), a Chávez le permiten terminar la maestría en Ciencias Políticas, estudios que había iniciado en 1990 en la Universidad Simón Bolívar (USB) de lo cual solo le falta la Tesis. Chávez selecciona como tutor al profesor Jorge Giordani. El tema de la Transición Política -eje central de la tesis-, allí lo lleva a revisar y organizar de manera más disciplinada un tema que sobresale de esos materiales, es sobre varios modelos de constituyentes. Discuten, en especial, las variantes de constituyentes y las teorías políticas y jurídicas con que se asocian. Retoman a Bolívar en el Congreso de Angostura y el Poder Fundacional de la República y abarcan otras experiencias incluidas la más reciente de la Constituyente en Colombia en 1991, la cual abordaremos más adelante.

Chávez, presta una esmerada atención de varios pensadores y profesores venezolanos, quienes desde su detención en San Carlos y sobre todo después en Yare, lo visitan para intercambiar ideas, llevarle libros y presentarle documentos alternativos que ellos elaboran sobre la realidad nacional, de una sustancial identidad con los criterios del comandante. Son pensadores, intelectuales y académicos, como Francisco Mieres, Héctor Navarro, Adina Bastidas y Yadira Córdoba. Con algunos, como Domingo Alberto Rangel se comunica por escrito. El quehacer intelectual de Chávez en la cárcel es intenso y metódico, discute, confronta ideas, lee, analiza, provoca a sus interlocutores a que profundicen. Es consciente de que es una oportunidad excepcional para desarrollar sus saberes científicos y capacidades para afrontar lo que vendrá, al obtener la libertad.

El sábado 26 de marzo de 1994, ocho días antes del domingo de resurrección (semana santa, para esa fecha), sale en libertad. A él le solicitan que acepte darse de baja y comprende que no puede evitarlo. Sí logra, que varios oficiales sean reintegrados. Ese día se viste con un liquiliqui beige y se calza unos botines. Es una especie de uniforme y a la vez un traje típico venezolano, le esperan en el Fuerte Tiuna, Adán Chávez su hermano, la abogada Cilia Flores y la periodista Laura Sánchez, ésta última al verlo piensa y luego lo escribe –que el liquiliqui se ajusta a su figura de llanero y parece "como dispuesto a joropear la historia".

Al día siguiente, domingo de Ramos, en horas de la mañana visita el Panteón Nacional. Lo acompaña un numeroso público en animosa marcha, lo primero que hace es una emotiva reverencia y un evocador silencio ante el Libertador Simón Bolívar; luego se detiene en la tumba de Ezequiel Zamora, donde asesta un enérgico golpe sobre el mármol con la palma de su mano izquierda, y de inmediato, estremece los sagrados espacios con su recia voz, cual si fuera un juramento: ¡tierras y hombres libres!

A las once de la mañana ofrece una conferencia de prensa nacional e internacional en el teatro del Ateneo de Caracas, moderada por la directora ejecutiva Carmen Ramia. También lo esperan miles de ciudadanos, y tienen que instalar altoparlantes para que escuchen lo que ocurre en el teatro repleto de periodistas, de las múltiples preguntas que le realizan a una nueva etapa política que inicia como hombre civil, él enarbola la idea de preservar el MBR-200 y su proyecto histórico. Informa que en breve desarrollará una gira de 100 días por el país, para fortalecer y ampliar las bases y organizar al pueblo en Comités Bolivarianos, a fin de promover la convocatoria a una Constituyente. Insiste en que esa es la única vía pacífica y democrática capaz de facilitar un cambio radical en Venezuela.

Al iniciar su gira de 100 días por Venezuela "vamos al encuentro del pueblo", durante los meses abril, mayo, junio y parte de julio de 1994, el hombre del "Por Ahora" tiene contacto directo con cientos de miles de personas, allí plantea acciones de una misma estrategia, avanzar en su propósito de crear Comités Bolivarianos en las bases, e influir al pueblo en sus ideas programáticas, la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente e insuflar ánimos a la lucha. Inicia los contactos con dirigentes sociales y políticos de las regiones; les explica el proyecto y promueve la organización de base. La esperanza está en la calle, es la consigna principal.

A finales de julio de 1994 viaja a Bogotá, invitado por Gustavo Petro y José Cuesta, dos ex-miembros de la extinguida organización guerrillera M-19, quienes crean la organización Simón Rodríguez. Estos colaboran con un pedido que les hace Chávez, quiere conocer a detalle el proceso Constituyente vivido en Colombia en 1991, pues la Constituyente es el eje central de su propuesta transformadora. Para ello, coordinan entrevistas con quienes han sido copresidentes de la Constituyente en Colombia, Antonio Navarro Wolf, un exjefe de la organización M-19, Álvaro Gómez Hurtado, del Partido Conservador, y Horacio Zerpa, del Partido Liberal. Los tres encuentros le resultan de interés, pero el más útil es el diálogo con Antonio Navarro –un hombre de cuarenta años, con dificultades físicas en sus piernas, de tez muy blanca y verbo cortante-, quien de manera sincera le expresa: Comandante, si usted logra algún día una Constituyente en Venezuela, no vaya a cometer el error nuestro.

Y señalándole una vasija con flores que hay sobre la mesa, dice: Nosotros lo que hicimos fue acariciar, tratar de arreglar, tapar alguna grieta de la vasija, ponerla bonita… ¡Usted agarre un mazo y rómpala!

Ese mensaje lanzado con convicción alerta a Chávez, dejando claro que la oligarquía colombiana no permitió cambios radicales en el nuevo texto constitucional, y que una Constituyente puede terminar como una reforma barnizada, -para que todo siga igual-, reformas que no van a las profundidades de las realidades demandadas social - política - histórica y económicamente, es necesario establecer propuestas revolucionarias -ir a las raíces-, que permita un cambio radical, que sintetiza el último mensaje de Navarro ¡Usted agarre un mazo y rómpala! Al finalizar la conversación, Chávez le da las gracias y termina diciéndole -es una lección que nos será muy útil-.

En septiembre de 1994, inicia una gira por Latinoamérica, el 15 de septiembre visita a Panamá, invitado por un grupo de exmilitares Torrijistas. Lo invitan a la radio y a la televisión y ofrece ruedas de prensa, y aunque es atacado por varios medios y sectores pro yanquis, logra relevancia ante la opinión pública, sobre todo porque defiende la soberanía sobre el canal y otras demandas del pueblo panameño, exalta al máximo el orgullo de los anfitriones, al recordar que Bolívar ha dicho: Panamá debe ser el corazón del universo, propone y logra gestar una Coordinadora del Congreso Anfictiónico a realizar ahí en 1996.

Llega a Buenos Aires, el 20 de septiembre, conoce y hace amistad con la periodista de izquierda Estella Calloni, también con Horacio Richardeli, un excombatiente de las Malvinas; se reúne con un grupo de trabajadores peronistas del Movimiento Eva Perón; visita un barrio de gente humilde. En sus diálogos, habla de Bolívar y la necesidad de convocar un nuevo Congreso Anfictiónico en Panamá en 1996 que impulse la integración y la unidad continental. Logra que se cree una coordinadora local para elaborar ideas de cara a la reunión preparatoria de dicho congreso, a celebrarse en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1994. Es uno de sus principales objetivos en esta gira por el cono sur. Su mejor momento lo vive en una entrevista de radio -la única actividad de prensa que dio- cuando un anciano llama. Usted me recuerda a Perón, quiero conocerlo. Como el programa se extiende hora y media, el viejo puede llegar a la emisora y al abrazar a Chávez le sugiere: -Hacía muchos años que no oía lo que usted está diciendo. ¡Háblele a los pueblos!

Luego pasa a Uruguay -Montevideo, su estancia es breve y magra. Desea conocer al líder del Frente Amplio, general retirado Líber Serigni, quien está en plena campaña electoral y no lo recibe. En la prensa, apenas se informa su visita y lo que sale es venenoso: lo acusan de golpista e insinúan que está en Uruguay para asesorar a Serigni. Le recibe el Capitán retirado Gerónimo Cardoso, asistente del Alcalde Tabaré Vásquez y secretario ejecutivo de la Organización de Militares por la Democracia en Latinoamérica y el Caribe (Omidelac).

En Santiago de Chile, sólo tiene un breve contacto con otro miembro de Omidelac, el Capitán retirado Raúl Vergara y habla con algunos grupos de luchadores sociales.

Regresa a Caracas, evalúa el balance de la gira con sus compañeros, se siente satisfecho de haber conocido algo de estos países, y de verificar que la prensa, al igual que en Venezuela, proyecta una imagen suya de golpista, lo que en el cono sur es de extremo dañino.

Creemos que es importante resaltar acá el primer intento de una especie de Constituyente Internacional al plantear Chávez la convocatoria de un nuevo Congreso Anfictiónico en Panamá, en ello encierra soberanía, independencia, autodeterminación, unidad e integración de los pueblos Latinoamericanos y del Caribe, planteamiento que hace en 1994.

6D-1998. Llegó el día de las elecciones, pero también de las esperanzas de un pueblo: Llegó la hora

El triunfo de Chávez es arrollador suma 3.673.685 votos, representa 56.20% y el representante de la burguesía, de la derecha y de la partidocracia, Salas Römer obtiene 2.613.161 votos.

Chávez es consciente de las condiciones sociales, políticas y económicas del país, es una bomba social-política y económica a desactivar, la pobreza alcanza altos porcentajes incluida la pobreza extrema, un país endeudado, un déficit fiscal, una recesión económica, inflación superior a treinta puntos, más de un millón de desempleados, índices escalofriantes de criminalidad y delincuencia, corrupción endémica y para rematar los precios del petróleo, los más bajos de los últimos doce años, todo ello como consecuencia de un bipartidismo apátrida, una seudodemocracia, un Estado al servicio de las clases dominantes, las riquezas expoliadas por la burguesía nacional parasitaria y las trasnacionales del capital, a través de las privatizaciones.

Estas realidades no lo sorprenden, es un acumulado histórico que ha venido denunciando, lo ha estudiado, pero también ha construido con su equipo y propuestas recogidas con expertos, pero también con el pueblo –desde abajo y desde adentro- como un arco de soluciones de plazos diferentes, está consciente de actuar con ecuanimidad, sin falsas expectativas y a la vez con energía y coherencia.

Al día siguiente del triunfo electoral, declara en una conferencia de prensa: "Yo verdaderamente no creo que el pueblo venezolano piense, o esté pensando que Hugo Chávez Frías es un Mesías, una especie de mago que va a llegar aquí y en uno, dos o tres meses solucionar toda esta inmensa problemática social, económica, política y moral que hoy pesa sobre todo el país". Luego, afirma: "Por supuesto que los venezolanos hoy votaron por transformaciones de fondo y los venezolanos tendrán transformaciones de fondo; yo estoy preparando para conducir esa inmensa corriente nacional, que impulsa, que clama por transformaciones de fondo".

Constituyente panacea o cimientos para impulsar la transformación

Chávez, ante quienes quieren reducir la constituyente como panacea, donde sólo la carta magna solventaría todo, él aclara:

…que no va a resolver todos los problemas, pero que sí contribuirá a solventarlos, al echar un piso político, ético e institucional que será la base de un nuevo Estado, de la nueva República, de un nuevo proyecto de país.

Chávez nos recuerda a Rodríguez, cuando el maestro comentaba: -que no es igual establecer una república que fundarla- el llamado es a fundarla, y sólo se hace es con las voluntades de un pueblo consciente de su rol histórico. Rodríguez nos daba otra sentencia lapidaria, al decir: -quieren una República Real o una Real República- ahí nos avizoraba si era una república para los intereses monárquicos-aristocráticos-oligárquicos, como la antigua realeza, o para un Estado Social, de inclusión, una Real República: -los pueblos no quieren amos, ni tutores, quieren ser dueños de sus voluntades-.

02 de febrero de 1999 "Un pie en el Estado y millones de pies en las calles"

Llega un hombre de abajo y de adentro -del pueblo- a la presidencia de la República de Venezuela. El lema del movimiento catalán, en Venezuela tiene otra connotación, un pie en el Estado, no es garantía de hacer transformaciones, sí no está conectado y comprometido política, espiritual e históricamente con su pueblo. Chávez permanentemente lo dice y lo ejerce: -Llegó la hora del pueblo-. La transformación debe venir de abajo, de las catacumbas del pueblo, instituir el poder constituyente-. Por ello, -millones de pies en las calles… como actores transformadores de la realidad.

Recordemos su juramento como presidente, el 2 de febrero de 1999 ante la Constitución de 1961, que la califica de "moribunda", -que está muriendo o muy cercana a morir- y seguido el acto trascendental, la emisión del Decreto presidencial, mediante el cual se consulta al pueblo la convocatoria Constituyente.

Chávez, previamente, el 04 de enero de 1999 instala el Poder Patriótico Constituyente, dice: "Esa es la dirección del ataque, la organización acelerada y eficaz de nuestro pueblo, así que desde hoy el plan es la batalla constituyente". Y termina diciendo: "Poner en marcha mil dinamos por todo el país". - "Eso significa fomentar la discusión pública a través de asambleas populares, en los barrios, las fábricas, en las universidades, en los liceos, en los campos, en los pueblos aborígenes, que hablen todos, no queremos que ningún venezolano se quede callado. Que hablen hasta las piedras, como decía Jesús de Nazaret cuando entró a Jerusalén. Que diga todo el mundo lo que quiera decir, porque de allí, de esa libertad de pensamiento, de esa libertad de expresión, de esa libertad de acción surgirá como resultante la Venezuela del siglo XXI".

El proceso constituyente y la Constitución de 1999

Convocatoria a la Constituyente de 1999

Chávez, mantiene la concepción de una Constituyente Originaria, "soberanísima" como le gustaba llamarla, no restringida ni "embozalada" por los poderes constituidos, que debían subordinarse a sus dictados.

Nombra una comisión ad hoc denominada Comisión Presidencial Constituyente, con el objetivo de asesorar al primer mandatario en la elaboración del decreto y las bases comiciales de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), esta comisión la integraron: Tulio Álvarez, Oswaldo Álvarez Paz, Ricardo Combellas, Javier Elechiguerra, Herman Escarrá, Ernesto Mays Vallenilla, Jorge Olavarría, Alfredo Peña, Manuel Quijada, Tarek William Saab y Ángela Zago.

Es importante resaltar lo inédito de la experiencia, en la que Chávez participó personalmente, oyendo y calibrando posiciones.

Luego del aporte al diseño de la metodología de la convocatoria Constituyente los temas discutidos y resueltos fueron:

  1. La naturaleza originaria de los poderes de la ANC.

  2. La realización de un referéndum consultivo, para que el pueblo se pronunciara sobre la convocatoria de la ANC.

  3. La iniciativa Constituyente la asumiría directamente el presidente.

  4. La ANC se integraría por alrededor de 100 miembros, electos por los estados en su mayoría, junto a un número electo en una circunscripción nacional y una representación de los pueblos indígenas, punto sobre el cual Chávez puso particularmente hincapié.

  5. El método electoral sería personalizado –uninominal-.

  6. La duración de la ANC no debería exceder los seis (6) meses.

  7. La Constitución aprobada por la ANC sería ratificada por el pueblo mediante referéndum.

Se da la apertura a un amplio abanico de consulta con los sectores políticos, económicos y sociales de la vida nacional, que confluye en la fijación el 10 de marzo de las Bases comiciales para el referendo consultivo sobre la convocatoria de la ANC, cuya fecha se determina para el 25 de abril de 1999.

Los aspectos más relevantes de la convocatoria Constituyente, normados en las Bases comiciales, son los siguientes:

-. El propósito de la ANC como lo recoge la primera pregunta del referéndum: "Transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa". En pocas palabras, una ANC transformadora con la meta trazada de cimentar un proceso profundo de cambio político, jurídico, cultural, económico y social.

-. Su integración: De conformación unicameral, integrada por 131 miembros principales (sin suplentes), elegidos de forma personalizada del siguiente modo:

a) 104 Constituyentes en 24 circunscripciones regionales, coincidentes con los Estados y el Distrito Federal, manteniendo el criterio del 1% de la población total del país. En este supuesto el elector dispone de tantos votos como constituyentes se eligen en la correspondiente circunscripción.

b) 24 Constituyentes en una circunscripción nacional, para lo cual el elector dispone de 10 votos.

c) 3 Constituyentes representantes de las comunidades indígenas, atendiendo a la población y a la pluralidad de culturas existentes en las distintas regiones del país.

-. Validez de la convocatoria refrendaría a la ANC independientemente del número de sufragantes, se estableció la aprobación de la convocatoria siempre que el número de votos afirmativos fuese superior al de los votos negativos.

-. Régimen de postulaciones: Abierto, rompiendo con la mediatización político-partidista prevaleciente. Postularon la sociedad civil, los partidos y la propia iniciativa de los candidatos.

-. Duración de la ANC: 180 días a partir de su instalación.

-. Requisitos de elegibilidad e inelegibilidad de los Constituyentes. La condición de venezolano por nacimiento y mayor de 21 años, para optar a ser miembro de la ANC. Las altas magistraturas del estado, militares activos y representantes electos en funciones no pueden optar a la Asamblea Nacional Constituyente, salvo que renuncien al cargo. Los constituyentes gozan de inmunidad y su dedicación es exclusiva.

-. Referéndum Constitucional: Se fija el referéndum de la nueva Constitución dentro de los 30 días continuos a su sanción por la ANC.

El referéndum efectuado el 25 de abril de 1999 mostró una clara mayoría de electores a favor de la convocatoria constituyente.

La consulta se dividió en dos preguntas:

Pregunta 1

"¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una Democracia Social y participativa?"

Pregunta 2

¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente acordada por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24 de marzo de 1999 y publicada en su texto íntegro en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, de fecha marzo, 25 de 1999?

La población inscrita en el registro electoral tenía dos opciones para votar, por el SÍ o por el NO.

En la primera pregunta el SÍ obtuvo 3.630.666 votos, representando el 87.88% de la totalidad de los votos, el número de votos por el NO fue de 300.233, representando el 7.26%.

En la segunda pregunta el SÍ obtuvo 3.382.075 votos, representando el 81.74% y el número de votos por el NO fue de 527.632, representando el 12.75% de la totalidad de los votos.

El 25 de julio de 1999, resultaron las elecciones constituyentes, los resultados son una mayoría de los candidatos del proyecto liderado por Chávez, unidos en una coalición electoral denominada Polo Patriótico (integrada entre otros por el Movimiento V República (MVR), el Movimiento al Socialismo (MAS), Patria Para Todos (PPT) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV)).

Resultados, de los 131 miembros electos de la ANC, 121 constituyentes electos, representaron el Polo Patriótico, más los tres (03) representantes de las comunidades indígenas, que estaban plenamente identificados con el presidente Chávez, a quien reconocían como defensor y promotor de sus demandas de autonomía ante el Estado Nacional. La victoria fue mayoritariamente contundente, contra la partidocracia dominante y corrupta establecida.

La ANC se instaló solemnemente en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el tres (03) de agosto de 1999 y finalizó su trabajo el 30 de enero del 2000. En total se reunió en 63 sesiones, con las excepciones de la inauguración señalada y la de clausura que tuvo lugar en Ciudad Bolívar, la antigua Angostura, como homenaje a la Constitución de 1819, que como es sabido se promulgó bajo la impronta de nuestro libertador Simón Bolívar.

Las actividades de la ANC pueden dividirse en dos: los actos y decretos que en unos de sus autoproclamados poderes originarios implicaron una lógica interferencia efectiva en el funcionamiento de los poderes establecidos, y el proceso de elaboración propiamente dicho de la nueva Constitución.

El proceso de construcción de la Constitución de 1999

El presidente Chávez, con la colaboración de la Comisión Presidencial Constituyente, presentó a la ANC un anteproyecto de Constitución, bajo el título Ideas Fundamentales para la Constitución de la V República, al igual lo hicieron organizaciones y partidos de derecha, como también el Polo Patriótico, a través de su comisión constitucional presidida por el constituyente Guillermo García Ponce, y los constituyentes Ricardo Combellas y Carlos Tablante, presentaron las "Bases para la Constitución Ciudadana" a la ANC.

A ello, se le suma el aporte de diversas organizaciones (ambientalistas, de derechos humanos, las universidades, de la cultura, el deporte, el clero católico, los indígenas, la institución militar, los trabajadores, los empresarios, las iglesias evangélicas, las mujeres, los gobernadores de estado, los alcaldes), entre otras organizaciones públicas y de la sociedad, que aportaron a la Asamblea sus demandas constitucionales.

La ANC a través de sus comisiones, que operaban puertas abiertas, recogió múltiples demandas de personas y grupos. La ANC distribuyó su trabajo en 20 comisiones identificadas por los grandes temas constitucionales, cuyos productos debían ser procesados y sistematizados por la primera comisión, la Comisión Constitucional, cuya tarea culminante era entregar el proyecto ensamblado a la plenaria, para su definitiva consideración y aprobación luego de las liberaciones de rigor.

El proceso de debate se llevó en dos etapas desde principios de agosto, después de su instalación, hasta mediados de noviembre, correspondiente a la primera discusión, y una segunda discusión del anteproyecto de Constitución, y se prolonga desde el 12 de noviembre, cuando se aprueba la reglamentación a regir para el debate, hasta el 19 del mismo mes, fecha en que concluye la segunda discusión y se firma en acto solemne el proyecto definitivo de Constitución por parte de los miembros de la ANC.

La directiva de la ANC, propone para el 15 de diciembre de 1999 someter el proyecto a referéndum popular tal como se llevó a cabo.

Nunca antes de la historia republicana una constituyente había sido directamente convocada por el pueblo y menos refrendada gracias a la participación popular, el referéndum se realizó el 15 de diciembre de 1999. El SÍ obtuvo el 71.78% de los votos.

Chávez, nos dejó varias enseñanzas con el Proceso Constituyente y el Poder Constituyente, pero acá resaltamos dos, una hacia adentro del proceso revolucionario, y otra, como experiencia dada hacia afuera, a los pueblos que buscan caminos de redención. La primera como instrumento político originario, pacífico, democrático, incluyente, participativo, creador y transformador, en manos del soberano –el pueblo- como luego fue plasmado en la CRBV (1999), en su artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…, Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

La segunda construyó una visión revolucionaria, pasando de un constitucionalismo conservador y perenne, al servicio de las clases dominantes, del imperio y del capital, donde solo las reformas gatopardianas eran posibles –reformar todo, para que las cosas queden igual- a un constitucionalismo crítico-transformador, que marcó la historia en América Latina y el mundo, el proceso constituyente de Venezuela inspiró y movilizó a otros pueblos como el ecuatoriano y el boliviano, que fueron analizados desde Europa, para ello nos apoyamos de las aseveraciones al respecto, planteada por el constitucionalista Carlos de Cabo Martín, en su obra (2015). Aportes del constitucionalismo crítico al Estado constitucional, desde la teoría general del derecho. Estado & Comunes (2) S/L.

Los procesos constituyentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia han dado a Europa una imagen absolutamente diferente. Han recuperado una categoría que en Europa estaba a punto de obscurecerse, como es el caso del Poder Constituyente. En Europa se entendía que se había llegado al fin de la historia del constitucionalismo, que se había llegado a la perfección; por tanto, el Poder Constituyente ya no tenía -en el sentido clásico- poder soberano absoluto, original, creador, impugnante, porque ya lo único era reformar pequeños defectos de las ya perfectas constituciones europeas; es decir el Poder Constituyente era entendido como una categoría obsoleta. Solo tendría sentido la reforma constitucional. Las propuestas constituyentes de América Latina han demostrado las posibilidades creativas e innovadoras del Poder Constituyente. Los procesos llevados en Latinoamérica han sido ejemplarmente democráticos. Desde ese punto de vista, las constituciones latinoamericanas albergarían ejemplarmente este constitucionalismo crítico o constitucionalismo del conflicto, como paso a una sociedad diferente y, por tanto, como un constitucionalismo de transición. Es así como dichas constituciones podrían verse como el futuro de lo que quiere lograr Europa"

La Constitución de 1999, es sin duda una Constitución genuinamente democrática, gracias a la cual los ciudadanos mediante referéndum deciden su destino colectivo como nación.

La Constitución de 1999, el "librito azul", lo carga la gente en sus bolsillos y manosea sus páginas para avalar un argumento, sea en el hogar, en el sitio de trabajo, de estudio o en la calle.

La Constitución de 1999, es la utopía concreta, el país a construir, ello demanda voluntad, conocimiento, amor patrio, memoria histórica, pueblo organizado y consciente de su propia emancipación.

Fuente-Libro: Método Chávez para la Emancipación Comunal. 2023.

Néstor Hugo Angulo –comunero-


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1933 veces.



Néstor Hugo Angulo Araque


Visite el perfil de Néstor Hugo Angulo Araque para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: